

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División de Ciencias Económico Administrativas

REFERENCIAS
-
Arteaga Rojas, R., & Pardo López, S. L. (2012). Sistema de información de mercadotecnia. SUAyED. http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/administracion/4/1425.pdf
-
Bartesaghi, I. (2011). Investigación de mercados. http://biblioteca. iplacex. cl/RCA/Investigaci% C3% B3n% 20de% 20mercado. pdf.
-
Bastis Consultores. (21 de Mayo de 2020). Uso de los datos secundarios en la investigación. Online-Tesis. Recuperado de https://online-tesis.com/datos-secundarios-investigacion/
-
Capistrán Gracia, R. W. (2018). El portafolio electrónico como instrumento de evaluación y como estrategia de autorregulación en la formación de profesionales en música. Revista Educación, 42(2), Pp.7. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25937
-
Centro Europeo de Postgrado. (2023). Ceupe.com. https://www.ceupe.com/blog/que-es-el-sistema-de-informacion-en-marketing.htm
-
DeCarlo, M. (2023). Análisis de datos secundarios. LibreTexts. Pp. 260-266. https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Trabajo_Social_y_Servicios_Humanos/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica_en_Trabajo_Social_(DeCarlo)/14%3A_Investigaci%C3%B3n_discreta/14.04%3A_An%C3%A1lisis_de_datos_secundarios
-
Dino-Morales, L. I., & Tobón, S. (2017). El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 8(14), Pp.71. https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v8n14/2448-8550-ierediech-8-14-69.pdf
-
Hernández Sampieri, Roberto; et al. Metodología de la Investigación. 2ª. ed.McGrawHill. México, D.F., 2001. Pág. 52 -134.
-
Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados (5ta ed.). Pearson Educación. https://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Mercadeo/%5BPD%5D%20Libros%20-%20Investigacion%20de%20Mercados.pdf
-
Márquez, R. (2008). El diseño de índices sintéticos a partir de datos secundarios: Metodologías y estrategias para el análisis social. Revista Latinoamericana de desarrollo humano. Pp. 115-140. Recuperado de https://ldvm.org/bancodetemas/Temas%20brutos%20nuevos/Desarrollo/El%20diseno%20de%20indices%20sinteticos%20a%20partir%20de%20datos%20secundarios.pdf
-
Merino, J. S. (2001). La investigación de mercados en la empresa. Docta: complutense. https://eprints.ucm.es/11230/1/La_Investigaci%C3%B3n_de_Mercados_en_la_Empresa.pdf
-
Merino Sanz, M. J., Pintado Blanco, T., Sánchez Herrera, J., & Grande Esteban, I. (2015). Introducción a la investigación de mercados (2da ed.). ESIC. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=ZjSuCAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA71&dq=investigaci%C3%B3n+de+mercados&ots=EceoVjq4l8&sig=avZFxpd9KuOD0ChioqZfh6prtw&redir_esc=y#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n%20de%20mercados&f=false
-
Soledispa-Rodríguez, X. E., Moran-Chilan, J. H., & Peña-Ponce, D. k. (2021). La investigación de mercado impacto que genera en la toma de decisiones. Dominio de las ciencias, 7(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8385908.pdf
-
Uchochoque, R. L. (2019). Proceso de la investigación de mercados (9). Ciencia y Desarrollo. doi://doi.org/10.33326/26176033.2005.9.159
-
Vanntek. (2019). Vanntek Soluciones y procesos. All rights reserved. Vanntek, soluciones y procesos. Recuperado de https://www.vanntek.com/servicios